Historia de la literatura

Introducción

 Aunque esta afirmación parece obvia, hay que dejar claro, desde un principio, que la Literatura no es una asignatura. Aunque los alumnos y los profesores nos la encontremos como tal en el colegio, ni los escritores ni los lectores de obras literarias la conciben como una asignatura que haya que memorizar ni que reproducir en los exámenes. Una vez dicho esto, debe quedar claro que una asignatura como la Literatura lo único que pretende es servir de camino para que los alumnos consigan dos objetivos:

 - El primero, de carácter meramente práctico, es el de adquirir una serie de conocimientos de cultura general acerca de los autores, las obras, etcétera. Con este objetivo se pretende conseguir una toma de contacto con los escritores que nos han dejado una concepción del mundo que es preciso conocer por su trascendencia.

 - El segundo, y de por sí el más interesante, es el de rescatar en clase el placer a través del conocimientode la lectura. 

Trataremos de comprender el rico y complejo mundo que los escritores ponen ante nuestros ojos, tan distinto del vulgar mundo que nos circunda. En este caso, lo que pretende la Literatura como asignatura es proporcionar a los alumnos una serie de medios auxiliares de lectura para lograr conocer textos que por su lejanía en el tiempo, por su dificultad o por las circunstancias que los vieron nacer precisan de un buen método de acercamiento a ese "placer del texto". Para seguir con aprovechamiento las clases, es imprescindible tener siempre estas notas a mano. Será muy conveniente utilizarlas en clase y en casa, cuando estéis preparando los textos u obras que vamos a comentar. Estos "apuntes" os servirán para todas las evaluaciones. Además, al final de estas páginas habrá un apartado en el que os cito algunas obras sencillas de ampliación, por si alguno de vosotros ve preciso ampliar un aspecto determinado de los que vamos a tratar.  

Objetivos

  • Transmitir ideas y sentimientos del autor o emisor, hacia el lector o receptor, a través de la obra literaria que es el mensaje.
  • Leer e interpretar con criterio propio textos literarios completos y fragmentos representativos de los mismos, y saber relacionarlos con los contextos en que fueron producidos.
  • Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan inquietudes, creencias y aspiraciones comunes a los seres humanos en todas las culturas.
  • Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos, y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia.
  • Disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y experiencias, y como actividad placentera para el ocio.

¿Qué es la literatura?

La literatura es una de las bellas artes y una de las más antiguas formas de expresión artística, caracterizada, según el Diccionario de la Real Academia Española, por la "expresión verbal". De esta forma, es aquel arte que alcanza sus fines estéticos mediante la palabra, que puede ser oral, pero es mayormente escrita.

Nunca resulta fácil justificar qué es y qué no es literatura, ya que se trata de un concepto construido históricamente y se han escrito textos que hoy se consideran literarios antes de que su definición existiera. Por lo tanto, este concepto ha sido revisado y redefinido numerosas veces a lo largo del tiempo, y existen múltiples posibles definiciones.

Sin embargo, se puede enunciar que uno de los rasgos singulares de la literatura es su uso del lenguaje, puesto que se diferencia del uso ordinario o cotidiano. El lenguaje literario se caracteriza por ser artificial y por perseguir un fin estético, en lugar de ser natural, práctico, funcional o informativo. Esto se logra mediante el empleo de figuras retóricas, la construcción del ritmo, el uso de la rima o los cambios en la sintaxis y el sentido de las palabras. Por ejemplo:

Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.
Fragmento de "Rima I", de Gustavo Adolfo Bécquer.

Además, en los textos literarios, generalmente se transmiten contenidos emocionales y sentimentales o ficcionales, es decir, situaciones, imágenes y relatos provenientes de la imaginación.

La literatura es un campo de estudio en sí misma: sirve de objeto de estudio a la teoría literaria y a la crítica literaria, así como a la filología y a la historia de la literatura.

Otras definiciones de literatura: El término literatura también puede hacer referencia a:

  • El conjunto de obras literarias de un movimiento, una época o un sitio. Por ejemplo: literatura eslava, literatura medieval.
  • El conjunto organizado de saberes y textos de un tema o una disciplina. Por ejemplo: literatura médica, literatura jurídica.
VIDEO SOBRE LA HISTORIA DE LA LITERATURA

Características de la literatura

La literatura suele presentar las siguientes características:

  • Usa el lenguaje verbal con fines estéticos. Emplea distintos procedimientos que se diferencian del uso cotidiano del lenguaje y que modifican la forma del texto de manera creativa.
  • Acude a herramientas retóricas. Por ejemplo, mediante el ritmo y la rima, se modifica el sonido de un poema, y con las figuras retóricas se usan las palabras con significados distintos a los habituales.
  • Se clasifica en géneros literarios. La literatura, o mejor dicho, sus obras, se pueden clasificar en los tres géneros antiguos (la épica, la tragedia y la comedia, y en ciertos casos la lírica) o en alguno de los géneros modernos (la narrativa, la dramaturgia, la poesía y el ensayo).
  • Tiene una definición cambiante. Su definición se ha ido modificando con el transcurrir de los años, y se van incorporando a la literatura textos que originalmente no se consideraban literarios, como cartas, diarios y textos científicos.
  • Abarca distintos movimientos. Su historia comprende etapas, movimientos, corrientes y escuelas. Sin embargo, muchas obras no se circunscriben a una clasificación específica, sino que reflejan únicamente el estilo de un autor.
El Libro de los muertos egipcio fue una de las primeras obras literarias.
El Libro de los muertos egipcio fue una de las primeras obras literarias.

La palabra literatura proviene del latín litteratura, que a su vez deriva de littera, término que hace referencia a letra y que en plural designa a los textos escritos. Es difícil precisar cuándo y dónde surgió la literatura. Sin embargo, se puede establecer que las primeras narraciones fueron orales y que se transmitieron de generación en generación. Además, se sabe que la primera tradición formal fue la épica, que cumplía con roles fundacionales y contenía no solo gestas militares, sino también las visiones cosmológicas y religiosas de sus pueblos.

En ese sentido, son importantes ejemplos la Epopeya de Gilgamesh (2500-2000 a. C.), que es uno de los textos más antiguos conocidos y fue escrito en tabletas de arcilla en la antigua Sumeria; o el Libro de los muertos egipcio, que fue empleado en ritos fúnebres del Imperio Nuevo desde 1540 a. C. hasta cerca del 60 a. C.

Sin embargo, la tradición literaria occidental tiene su inicio formal en la Antigua Grecia, con la elaboración de los textos épicos atribuidos a Homero (c. siglo VIII a. C.), la Ilíada y la Odisea, que narran eventos de la guerra de Troya y de los héroes involucrados. Estos textos fueron recitados oralmente y se componían en verso. Por otro lado, inspiraron a creadores posteriores de la misma tradición cultural a componer las grandes tragedias griegas: los notables dramaturgos Esquilo (c. 525-c. 456 a. C.), Sófocles (496-406 a. C.) y Eurípides (c. 480-406 a. C.).

A la misma tradición pertenecen comediantes como Aristófanes (444-385 a. C.) y el primer teórico de la literatura, Aristóteles (384-322 a. C.). Su Poética fue el primer intento en la historia de organizar, clasificar y comprender metódicamente la creación literaria. La importancia de este texto es tal que aún hoy muchos de sus términos son de uso corriente en la crítica y la teoría literarias.

La literatura griega fue luego heredada por los romanos, quienes perpetuaron su tradición estética en más de un sentido. Se destaca la épica fundacional del poeta Virgilio (70-19 a. C.), Eneida, en la que se vinculaba la fundación del Imperio romano con los sobrevivientes troyanos de la guerra. Además, se inventaron otros tipos de composiciones, como la oda y la elegía.

En la Edad Media, la tradición grecolatina fue rechazada y el cristianismo impuso su imaginario religioso, sus valores y sus propias formas literarias. Así, la literatura culta medieval se centró en la experiencia divina, pero también en el amor cortés. En esta época, además, se produjo literatura popular, como los romances y los cantares de gesta, cuya circulación fue primordialmente oral, aunque también se escribieron algunas obras, como las novelas de caballería.

Recién en el siglo XIV, a finales del Medioevo y comienzos del Renacimiento europeo, nació algo semejante a lo que hoy en día comprendemos como literatura. En las obras literarias se retomaron los ideales clásicos de armonía y equilibrio y se incorporaron las cosmovisiones del humanismo. En este período se destacan los poemas de Francesco Petrarca (1304-1374) y la novela Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes (1547-1616), que dio nacimiento a la novela moderna. También fue importante la literatura isabelina con la dramaturgia de William Shakespeare (1564-1616), central en la tradición de Occidente.

Desde entonces, la literatura prosiguió una marcha de constante innovación y renovación, de la mano de las corrientes filosóficas que imperaron en adelante. Así, hubo una sucesión de distintos movimientos literarios, tales como el Neoclasicismo, el Romanticismo, el realismo y el naturalismo.

Con los cambios que trajo el capitalismo en el siglo XX y la revolución científico-tecnológica, nacieron las vanguardias artísticas, en las que se planteó que la literatura debía buscar nuevas y más libres formas de expresión.

La novela fue el género más visible de la época contemporánea. Así, dio pie al surgimiento de formas mixtas o transgenéricas, características de los inicios de la globalización, hacia finales del siglo XX y comienzos del XXI.

Importancia de la literatura

La literatura es una de las grandes formas de expresión artística de todos los tiempos, cuyo material de trabajo es uno de los más característicos de la humanidad: el lenguaje.

A lo largo de su vasta y compleja historia, la literatura, por un lado, ha producido cambios profundos en la cultura y la forma de pensar del ser humano y, por otro lado, ha sido un poderoso espejo de distintas épocas, puesto que muchas obras han representado las características de su contexto.

De este modo, la literatura es útil para reflexionar sobre la realidad y para plantearse cómo se pueden mejorar distintos aspectos de la vida. También sirve para conocer otras formas de comprender el mundo y para que circulen diferentes tipos de ideas.

Además, leer obras de ficción permite que las personas puedan nombrar nuevos elementos y amplíen su vocabulario, y que sean más imaginativas, creativas y analíticas en distintas esferas de su vida, como el trabajo y la escuela.

Tipos de literatura

La ciencia ficción fue creada en la literatura.
La ciencia ficción fue creada en la literatura.

La literatura no posee una clasificación universal o estándar, dado que se la suele clasificar más bien conforme a su época de producción, a las técnicas o recursos que emplea o a su tema principal. Entre los tipos más frecuentes se cuentan:

  • Literatura antigua. Es el conjunto de obras que pertenecen a la Edad Antigua (3300 a. C.-476 d. C) y que en su mayoría son textos religiosos, épicos o de naturaleza similar. Por ejemplo: Odisea, de Homero.
  • Literatura clásica. Es el conjunto de obras que pertenecen a la era clásica grecorromana, es decir, la literatura griega y la romana. Por ejemplo: Metamorfosis, de Ovidio.
  • Literatura contemporánea. Es el conjunto de obras que se produjeron a partir de 1940 hasta la actualidad. Por ejemplo: Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
  • Literatura vanguardista. Es el conjunto de obras que responden al mandato de las vanguardias artísticas y que buscan nuevas y revolucionarias formas de comprender el hecho artístico. Por ejemplo: Caligramas, de Guillaume Apollinaire.
  • Literatura mística. Es aquella que responde a una cultura religiosa, es decir, que aborda temas religiosos o relata episodios místicos y trata sobre la unión del individuo con Dios. Por ejemplo: Las moradas, de Santa Teresa de Jesús.
  • Literatura romántica. Es el conjunto de obras del Romanticismo, cuyos valores tendían a la exaltación de la subjetividad del artista, del mundo de las emociones y de la irracionalidad. Por ejemplo: Lucinda, de Friedrich Schlegel.
  • Literatura de ciencia ficción. Es el conjunto de obras en las que se plantean situaciones imaginarias o irreales relacionadas con posibilidades técnicas futuras o teorías científicas. Por ejemplo: "El hombre bicentenario", de Isaac Asimov.
  • Literatura realista. Es el conjunto de obras del realismo, en las que se busca representar a los personajes y las situaciones de acuerdo con los principios del mundo real. Por ejemplo: Rojo y negro, de Stendhal.
  • Literatura fantástica. Es el conjunto de obras cuyas historias se alejan del mundo real y tienen sus propias normas para dar cabida a eventos y personajes mágicos, irreales o sobrenaturales. Por ejemplo: El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien.
  • Literatura oral. Es aquella que es previa a la escritura o propia de tradiciones populares ajenas a la escritura y que se transmite oralmente de generación en generación. Por ejemplo: los cuentos de hadas tradicionales.

Géneros literarios

Los géneros literarios son los distintos grupos en los que se pueden clasificar las obras literarias según sus características compositivas.

Además, los géneros les ofrecen a los escritores un conjunto de reglas por las que se pueden guiar para componer sus obras. Sin embargo, se pueden romper esas reglas, y esa dinámica es la que introduce el cambio en la literatura.

Los géneros literarios modernos son cuatro:

  • Poesía. Deriva del género clásico lírico. Originalmente, sus textos se escribían en versos rimados, aunque actualmente predomina el verso libre. En el presente, es el género con menos reglas de todos, cuyo único rasgo común es tener una descripción subjetiva de la realidad o una expresión de sentimientos y emociones del yo lírico, empleando para ello metáforas, imágenes y juegos de palabras con un sentido no necesariamente claro o comprensible.
  • Narrativa. Deriva del género clásico épico. Se caracteriza por la presencia de un narrador que cuenta una historia en la que participan uno o más personajes.
  • Dramaturgia. Es el conjunto de piezas teatrales, es decir, textos que avanzan con el diálogo y las acciones de los personajes, y que están ligados a una representación escénica.
  • Ensayo o género didáctico. Es un género moderno en el que un autor diserta o reflexiona sobre un tema de su interés, ofreciendo información y conclusiones de tipo subjetivo y sin ningún otro fin que el de abordar el tema y expresar un punto de vista.

Subgéneros literarios

Subgéneros de la poesía

Los subgéneros de la poesía o tipos de composiciones poéticas más relevantes son:

  • Soneto. Es un poema formado por dos cuartetos (estrofas de cuatro versos de once sílabas con rima consonante) y dos tercetos (estrofas de tres versos de once sílabas con rima consonante), que puede tratar sobre distintos temas.
  • Oda. Es un poema que puede tener distintas estructuras y cuyo tema es la celebración de un evento o la alabanza de una persona.
  • Romance. Es un poema extenso de versos de ocho sílabas con rima asonante en los versos pares, que relata historias de diversos temas.

Subgéneros de la narrativa

Algunos de los subgéneros o tipos de textos narrativos más relevantes son:

  • Cuento. Es una composición narrativa breve o mediana que contiene una introducción, un nudo y un desenlace.
  • Novela. Es el subgénero narrativo más extenso y complejo, en el que se aborda una historia con muchos personajes o desde distintas perspectivas, pudiendo incorporar información suplementaria, desvíos o demoras.
  • Crónica. Es un subgénero que se encuentra entre la literatura y el periodismo. Narra eventos reales en orden cronológico mediante técnicas propias de la ficción literaria.

Subgéneros de la dramaturgia

Algunos de los subgéneros más destacados de la dramaturgia o los distintos tipos de obras de teatro son:

  • Comedia. Es el tipo de obra en el que la historia se aborda desde una perspectiva humorística y cuyo final es feliz.
  • Tragedia. Es el tipo de obra en el que hay un desenlace funesto para el héroe o la heroína.
  • Tragicomedia. Es el tipo de obra en el que se mezclan características de la tragedia y de la comedia.

TEMA RELACIONADO CON EL TALLER

Infografia sobre la literatura clasica.

Mapa conceptual

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar